COMENTA

MUSICA

viernes, 9 de agosto de 2013

Cabezas Clavas

Las recientes excavaciones llevadas a cabo por la Misián Científica Española en Ecuador, en el yacimiento arqueoldgico de Ingapirca (Cañar), durante los años 1974 y 1975, han proporcionado una amplia serie de datos e informaciones totalmente inéditos, en relacidn con la cultura indígenapreinca de ese lugar y de esa regicín, de entre los que seleccionamos uno, particularmente importante, para esbozar preliminar mente en esta ocasidn : el délas cabezas-clava como tema ornamental de la arquitectura de ese lugar. El yacimiento de Ingapirca representa un asentamiento extraordinariamente extenso, ya que comprende desde el río Silante y la Quebrada de Gulán o Gulansa, hasta el propio pueblo de Ingapirca:un kiI<5metro aproximadamente en dirección Norte-Sur; y desde la confluencia de la Quebrada de Santa Marta con el río Silante, hasta las loméis de la Cruz y Pucará: unos dos kilómetros en dirección Este-Oeste. En esta amplia zona han sido descubiertas numerosas evidencias arqueológicas que pueden corresponder a diferentes ocupaciones o a funciones distintas en el contexto de una tínica ocupación. El resultado de las excavaciones sistemáticas y, en algunos casos, extensivas, en los sectores que denominamos : La Condamine, Pilalomal, Pilaloma 2 e Intihuaico, así como de la exploración y recolección de superficie en toda la zona, muestra un conjunto muy homogéneo, tanto en lo que se refiere a la cerámica como en lo concerniente a la arquitectura, enterramientos, escultura, metalurgia, lítica, etc. La cerámica más ampliamente representada en el conjunto de Ingapirca es, sin lugar a dudas, la denominadaCashaloma (Collier y'Murra 1943:75-78) y ésto no scílo en nuestras excavaciones (Rivera 1973 y 1974) sino igualmente en las de Juan Cueva (1971); mientras que la cerámica característicamente inca o inca-cañarf aparece en muy escasa proporción, a pesar de la evidente importancia que el monumento incaico de Castillo tiene en el conjunto que estudiamos. Aunque no contamos todavía con la totalidad de los resultados de los análisis radiocarbdnicos correspondientes a las excavaciones ya citadas, los obtenidos hasta el presente (1) vienen a marcar un lapso de tiempo que va desde 990 hasta 1400 después de J.C. , período quecabría ampliar hasta el siglo VII y hasta la llegada de los españoles, si tenemos en cuenta algunas fechas correspondientes a la excavación de Juan Cueva (2) y el hecho bien evidente de la ocupación tardía de Inga pirca por los incas.


LAS CABEZAS CLAVAS FORMARON PARTE DE NUESTRA HISTORIA

PRUEBAS DEL INGENIO PERUANO



Created with Artisteer

0 comentarios:

Corgi